Bienvenidos a Cuerpo y Movimiento

..

lunes, 13 de febrero de 2012

El Juego


Evolución del juego en las especies

El juego aparece en los mamíferos. Los mamíferos juegan para aprender. De hecho la principal función del juego es aprender. Los mamíferos se caracterizan por un cerebro evolucionado, infancia larga, cuidado parental, amamantamiento de las crías, cacería en grupo, división social y no genética de trabajo. Los mamíferos juegan a cazar en grupo, definir jerarquías, explorar, dividirse el trabajo, entre otros. El juego entre los mamíferos (caninos, felinos, acuáticos, primates) se basa en la imitación y en la exploración por ensayo y error. En los mamíferos hay una ausencia total de juego simbólico.

El juego simbólico se hace sobre representaciones y no sobre cosas reales. Las pinturas rupestres son el primer ejemplo de ¨juego¨ simbólico. Los hombres prehistóricos las utilizaban para actuar sobre los animales a través de sus representaciones. El juego simbólico está claramente presente todos los niños normales a partir de los 2 años de edad. El juego simbólico está presente cuando un niño toma una piedra y juega con ella como si fuera un carro. Este niño está jugando con el carro, no con la piedra.

Los chimpancés y otros primates tienen la capacidad de utilizar representaciones, pueden por ejemplo usar algunas palabras, pero no aparece en ellos ninguna forma de juego simbólico. El juego de los chimpances tiene las mismas características que el de todos los mamíferos. La aparición del juego simbólico se presenta exclusivamente en los niños humanos, junto con el lenguaje -intrínsecamente simbólico-.

En los seres humanos, luego de la aparición de juego simbólico, hacia los 2 años, comienza una etapa de juego social, en el que los niños juegan cada vez más entre sí y con los adultos, utilizando el lenguaje. Este juego social requiere cada vez más el establecimiento de acuerdos y finalmente termina en el juego formal, cuya característica esencial es que es un juego con reglas muy claras. Los juegos de canicas (bola uña) son un excelente ejemplo de juegos infantiles con reglas, hacia los 6 años de edad. En la historia de la especie humana es probable que el juego formal aparezca luego de la sedentarización resultado de la agricultura y la escritura. En el juego formal el objeto del juego son las reglas en si mismas, no las representaciones. Gracias a esta capacidad para establecer reglas y jugar dentro de ellas la especie ha podido construir ¨juegos¨ claves como lademocracia, la religión y la ciencia. Crear juegos con reglas es la esencia de la evolución de la civilización. A partir de los 7 años los niños pueden utilizar reglas para manipular los objetos, interactuar socialmente o para generar conocimiento, los tres usos fundamentales del juego y de las reglas.

El Juego



El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara.

La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas. Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aparición del lenguaje.

Entre las conceptualizaciones más conocidas apuntamos las siguientes:
  • Huizinga (1987): El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente.
  • Gutton, P (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.
  • Cagigal, J.M (1996): Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.

En conclusión, estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, etc. incluyen en sus definiciones una serie de características comunes a todas las visiones, de las que algunas de las más representativas son:

  • El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar.
  • Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego.
  • Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.
  • Es una manifestación que tiene finalidad en si misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.
  • El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico.
  • Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.

Problemas teóricos y crisis actual en la Educación Física Pierre Parlebas (Francia)






La primera pregunta que se nos plantea es la siguiente: la Educación Física es una ciencia?. En este sentido, mi respuesta es categórica: la Educación Física no es ni será jamás una ciencia. La Educación Física es una práctica, una práctica pedagógica, una práctica en el transcurso de la cual ustedes, los profesores, ejercen una influencia en los alumnos que les han sido confiados. En consecuencia no es una ciencia.


Pero, puede alcanzar la Educación Física algo que concierne a las ciencias?. Si la Educación Física no tiene nada que ver con la ciencia, en este sentidos, la Educación Física no tiene ningún lugar en las universidades. Si, por el contrario, tiene relaciones con la ciencia, es necesario entonces, que los estudiantes tengan una formación científica mínima. En este sentido mi respuesta es positiva. Es deseable que la Educación Física sea científica.

Es en cierto sentido como la Medicina: el médico no es un investigador científico pero utiliza los conocimientos científicos para curar, para cuidar al enfermo. En consecuencia, es necesario que él adquiera estos conocimientos científicos. Lo mismo sucede con el estudiante de Educación Física. El profesor es un practicante. Pero puede estar esclarecido por los conocimientos científicos. Mi respuesta en consecuencia es clara: la Educación Física no es una ciencia pero cada vez más debe ir apoyándose en los conocimientos científicos. Sobre este punto, cuando yo era estudiante este acuerdo no existía. Pero hoy día las cosas han avanzado mucho y en todos los países hay una investigación científica en lo que concierne al campo de la Educación Física y el deporte.

Pero esto no resolvió todo el problema, ya que se plantea una pregunta: cuáles son los conocimientos científicos que ustedes, estudiantes de Educación Física necesitan?. ¿Cómo concebir la investigación científica en Educación Física?. ¿Cómo formar a los estudiantes?. ¿Con qué perspectivas?. ¿Con qué especialidad?.

Actualmente hay dos posiciones opuestas. ustedes van a encontrarse frente a esta opción. La primera concepción consiste en yuxtaponer disciplinas científicas. Es la enseñanza que yo mismo recibí en el Instituto Nacional del Deporte de París. Los lunes por la mañana teníamos clases de anatomía; por la tarde clases de psicología; los martes por la mañana clases de sociología; los jueves, clases de estadística. En este sentido había una yuxtaposición de disciplinas diferentes.

Estas disciplinas, teóricamente, estaban hechas para ser útiles. Pero yo como estudiante, jamás utilicé estos conocimientos. Las ciencias que yo utilicé estaban en el campo. Como practicante, como docente, no estaban para nada apoyadas en estos conocimientos científicos teóricos.

Lo que yo recibía en Medicina o en Psicología prácticamente no me servían de nada para enseñar el salto en alto, fútbol, natación o gimnasia. Teníamos conocimientos teóricos totalmente separados de las prácticas del campo y sin embargo, es hoy en día una concepción dominante enseñar disciplinas diferentes que teóricamente hablan de Educación Física y de deporte. Pero lo hacen desde un punto de vista que les es propio.

... continua en el link http://www.efdeportes.com/efd7/pparl71.htm